La exposición simultánea a los pesticidas puede dañar el sistema nervioso, según una investigación reciente.

Un
estudio realizado con la colaboración de científicos de la Universidad de Aston (Reino Unido, 2012) aborda el hecho de que muchos pesticidas son usados, cada vez más, en combinaciones con otros pesticidas en la lucha contra las plagas de los cultivos y que su estabilidad asegura la permanencia de los fungicidas en los productos alimentarios.
Los pesticidas pueden dañar el sistema nervioso
Se investigaron los efectos de tres fungicidas (pyrimethanil, cypronidil y fludioxonil), tanto aisladamente como en combinación, sobre cultivos celulares U251 y SH-SY5Y, los cuales pueden ser representativos de las células gliales y neuronales del sistema nervioso central humano.
A las 48 horas, las tres sustancias mostraron significativas reducciones del ATP celular a concentraciones que eran más de diez veces más bajas que aquellas que afectan significativamente a la viabilidad celular.
Los efectos sobre el metabolismo energético se reflejaron en sus marcados efectos tóxicos sobre el potencial de la membrana de las mitocondrias. Además, se vieron evidencias de estrés oxidativo en términos de una caída en los tioles celulares junto con incrementos en la expresión de enzimas asociados con la formación de especies reactivas: como la GSH peroxidasa y la superóxido dismutasa.
La línea de células gliales mostró una significativa sensibilidad a la exposición a los tóxicos en términos de cambios en la expresión antioxidante de los genes, aunque la línea neuronal SH-SY5Y exhibió una mayor vulnerabilidad a la toxicidad, la cual se expresó en incrementos en la expresión de la caspasa-3, lo que indica el inicio de la apoptosis o muerte celular.
El cyprodinil fue el más tóxico de los agentes a nivel individual, aunque el incremento de la expresión de genes ligados al estrés oxidativo de la enzima parece demostrar algún grado de sinergia en la presencia de la combinación de pesticidas.
Carlos de Prada es un prestigioso experto en cuestiones medioambientales. Actualmente es presidente del Fondo para la Defensa de a Salud Ambiental, una entidad sin ánimo de lucro centrada en la concienciación sobre los efectos del crecimiento de la contaminación química del mundo sobre la salud humana.
A través del fondo documental que estamos creando, nos dará a conocer las más diversas investigaciones y temas de interés.