Nutrición y ciencia

Una guía elaborada por científicos recomienda la alimentación ecológica a las mujeres embarazadas

El documento ofrece una serie de pautas prácticas para reducir la exposición a sustancias peligrosas durante el embarazo, priorizando alimentos ecológicos, evitando materiales que liberen tóxicos y cuidando el entorno en el que la embarazada vive y trabaja.

Una guía elaborada por científicos recomienda la alimentación ecológica a las mujeres embarazadas-nutrición i ciencia-Veritas

El embarazo es una etapa de gran vulnerabilidad para el crecimiento del bebé. Durante este periodo, la exposición a sustancias tóxicas puede interferir en el desarrollo de órganos y funciones vitales del feto. La ciencia ha identificado lo que se denomina “ventanas de exposición”, momentos clave en los que los efectos de contaminantes químicos, incluso en bajas concentraciones, pueden generar alteraciones duraderas.

Ante este escenario, un grupo de científicos españoles ha elaborado el manual “Contaminantes químicos ambientales presentes en el día a día”, una guía de recomendaciones para mujeres embarazadas y lactantes para ayudar a reducir su exposición a compuestos dañinos, especialmente a través de la alimentación.

Uno de los principales consejos de la guía es incrementar el consumo de alimentos ecológicos, pues estos tienen una menor presencia de plaguicidas de síntesis química y aditivos artificiales. Además, los productos de proximidad y de temporada son recomendados, ya que suelen haber sufrido menos procesos de conservación y, por lo tanto, contienen menos sustancias químicas que pueden ser peligrosas para el embarazo.

Además, la guía no solo menciona los beneficios de la alimentación ecológica, sino también otros consejos para evitar la exposición a compuestos como metales pesados, ftalatos, bisfenoles y compuestos perfluorados, que pueden estar presentes en materiales en contacto con los alimentos y en el medioambiente.

Aunque muchos contaminantes fueron prohibidos hace décadas, su persistencia en el medioambiente sigue siendo un riesgo. Están presentes en las tierras y aguas y, finalmente, en la cadena alimentaria. Por otro lado, estas sustancias se suman a los tóxicos que no están prohibidos y que aún se siguen utilizando. Diversos estudios científicos han comprobado la presencia de estas sustancias en placentas humanas y en la leche materna, que, aunque sigue siendo la opción más recomendada para alimentar al bebé, puede acumular contaminantes lipofílicos. En este sentido, los expertos sugieren reducir el consumo de grasas animales, que pueden concentrar mayores cantidades de toxinas, y optar por alimentos frescos y no procesados.

El pescado de mayor tamaño, como el atún rojo, el pez espada o el emperador, puede acumular altos niveles de contaminantes tóxicos, como el mercurio. Por ello, se desaconseja su consumo durante el embarazo. En cuanto a los envases de plástico y latas de conserva, se recomienda limitarlos debido a la liberación de bisfenoles y ftalatos hacia los alimentos. También se aconseja el uso de utensilios de cocina de materiales como el acero inoxidable o el hierro, en lugar de los recubrimientos antiadherentes, que podrían liberar sustancias tóxicas.

La calidad del agua potable es otro factor importante. Se recomienda filtrar el agua si no se tiene certeza de su calidad y, en caso de optar por agua embotellada, preferir envases de vidrio. Además, la exposición a contaminantes no solo proviene de los alimentos: productos de limpieza, insecticidas domésticos y cosméticos también pueden ser fuentes de riesgo.

FUENTE:Arrebola Moreno, J. P., Echeverría Orellana, R., & Killinger, C. (2020). Contaminantes químicos ambientales presentes en el día a día. Guía de recomendaciones para mujeres embarazadas y lactantes. http://www.ub.edu/toxicbody/wp-content/uploads/2021/02/ES_guia_emba.pdf

¿Te ha gustado este artículo? Encuentra más.

Puedes encontrar productos ecológicos en nuestros supermercados Veritas.

Contenido relacionado

  • Nutrición y ciencia

El yogur, ¿por qué es mejor tomarlo ecológico?

El yogur ecológico y el no ecológico se distinguen principalmente...

  • Nutrición y ciencia

El consumo ecológico puede contribuir de forma muy notable a la conservación de la diversidad biológica

Un informe basado en infinidad de estudios científicos concluye que...

  • Nutrición y ciencia

La dieta ecológica: un «antídoto» contra los alimentos más contaminados con pesticidas

Según los datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria...

  • Nutrición y ciencia

Los disruptores endocrinos pueden afectar la microbiota

Un estudio llevado a cabo por autores adscritos a centros...