Nutrición y ciencia

Los pesticidas pueden estar contribuyendo al declive de las poblaciones de insectos

Un estudio reciente, publicado en la revista Science por científicos de Alemania y Francia, alerta sobre los efectos devastadores que los pesticidas pueden tener en las poblaciones de insectos, un fenómeno que se ve amplificado por el cambio climático.l

Los pesticidas pueden estar contribuyendo al declive de las poblaciones de insectos - Veritas

Científicos de centros de investigación como el Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg, en Alemania, y el Instituto Pasteur de París, en Francia, a través de una investigación exhaustiva, a la que se suman numerosos estudios previos, muestran cómo los pesticidas, incluso a concentraciones muy bajas, pueden estar contribuyendo al alarmante declive de la biodiversidad de insectos, esenciales para el equilibrio ecológico y la agricultura mundial.

Los pesticidas son sustancias químicas diseñadas para eliminar plagas, pero su uso indiscriminado en la agricultura no ecológica afecta no solo a las especies objetivo, sino también a muchas otras, incluidas las que son vitales para procesos ecológicos como la polinización.

Los autores del estudio argumentan que la evaluación oficial de los riesgos de los pesticidas ha sido insuficiente, ya que las pruebas solo se centran en la mortalidad inmediata de los insectos objetivo a altas concentraciones. Sin embargo, no se consideran los efectos que pueden tener a concentraciones bajas ni los problemas que pueden generar en los insectos a largo plazo.

En su investigación, los científicos expusieron larvas de Drosophila melanogaster, una especie comúnmente utilizada en estudios biológicos, a más de mil pesticidas diferentes, incluyendo insecticidas, herbicidas y fungicidas. De esta forma, se evaluaron las posibles consecuencias que podían producirse relacionadas con el comportamiento, la fisiología y la aptitud física de las larvas de estos invertebrados.

Aunque se expuso a los insectos a diferentes concentraciones de pesticidas, unas mayores y otras menores, la investigación se centró especialmente en el efecto de las dosis subletales, aquellas inferiores a las que pueden producir la muerte inmediata de las especies.

Los resultados mostraron que incluso las concentraciones bajas alteraban significativamente el comportamiento de las larvas, reduciendo sus posibilidades de desarrollo, y que un porcentaje mayor comprometía su supervivencia después de una exposición aguda.

Otro hallazgo crucial fue el impacto de las mezclas de pesticidas, ya que generalmente son mucho más comunes que la exposición a una sola sustancia. El estudio reveló que la combinación de pesticidas a concentraciones subletales causaba alteraciones en el desarrollo, la reproducción y el comportamiento de las larvas, lo que podría conducir a una disminución significativa de las poblaciones de insectos.

Los científicos denunciaban que, a pesar de que se conoce perfectamente que los insectos se exponen a mezclas de sustancias y que estas mezclas pueden tener efectos mayores que el de las sustancias aisladas, oficialmente se esté evaluando la toxicidad de estas sustancias de forma aislada.

Los expertos añaden que los efectos negativos de muchos pesticidas se amplifican cuando aumenta la temperatura. Todo ello implica una posible retroalimentación de los efectos tóxicos de estas sustancias con el cambio climático. Ambos factores se potencian mutuamente en contra de las perspectivas de supervivencia de los insectos.

Todas estas consecuencias del uso de pesticidas también se observaron no solo en la Drosophila, sino también en otras especies de mosquitos y mariposas, lo que resalta la gravedad del problema.

Por eso, el estudio concluye que es urgente mejorar las pruebas de seguridad de los pesticidas, evaluando no solo su mortalidad, sino también sus efectos subletales y combinados. Esta reevaluación podría ser clave para proteger tanto a los insectos como a la biodiversidad en general, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y la salud humana.

FUENTE: Gandara, L., Jacoby, R., Laurent, F., Spatuzzi, M., Vlachopoulos, N., Borst, N. O., Ekmen, G., Potel, C. M., Garrido-Rodriguez, M., Böhmert, A. L., Misunou, N., Bartmanski, B. J., Li, X. C., Kutra, D., Hériché, J. K., Tischer, C., Zimmermann-Kogadeeva, M., Ingham, V. A., Savitski, M. M., Masson, J. B., … Crocker, J. (2024). Pervasive sublethal effects of agrochemicals on insects at environmentally relevant concentrations. Science (New York, N.Y.)386(6720), 446–453.

¿Te ha gustado este articulo? Descubre más.

Contenido relacionado

  • Nutrición y ciencia

La presencia de pesticidas en el organismo incrementa el riesgo de cáncer de mama

Un estudio reciente de científicos en Estados Unidos encontró que...

  • Nutrición y ciencia

Los residuos de pesticidas en frutas y verduras no ecológicas están asociados a un adelanto de la pubertad

Un destacado estudio llevado a cabo por un grupo de...

  • Nutrición y ciencia

El consumo ecológico puede contribuir de forma muy notable a la conservación de la diversidad biológica

Un informe basado en infinidad de estudios científicos concluye que...

  • Nutrición y ciencia

¡Con la etiqueta Nutri-Score no basta!

Un estudio de científicos franceses apunta que la información de...