Nutrición y ciencia

Cómo afecta el glifosato, el pesticida más usado

Investigadores alemanes han demostrado que el glifosato, uno de los herbicidas más utilizados, puede destruir el equilibrio de la microbiota, ya que mientras las bacterias beneficiosas se ven muy perjudicadas, las patógenas son resistentes a su acción. Cómo afecta el glisofato, el pesticida más usado - Veritas Científicos de la Universidad de Leipzig y la Universidad Libre de Berlín (Alemania) han participado en un estudio (2013) que aborda los efectos sobre el ecosistema bacteriano intestinal de uno de los herbicidas más usados en la actualidad: el glifosato.

Cómo afecta el glifosato, el pesticida más usado

El estudio es sobre las aves de corral, pero puede tener implicaciones en humanos, ya que los resultados demuestran que las bacterias altamente patogénicas (Salmonella, enteritidis, Salmonella typhimurium, Salmonella gallinarum, Clostridium pefrigens y Clostridium botulium) son altamente resistentes al glifosato, mientras que la mayoría de bacterias beneficiosas (Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Bacillus badius, Bifidobacterium adolescentes y Lactobacillus spp) resultan ser altamente susceptibles. Los investigadores apuntan que una reducción de las bacterias beneficiosas en la microbiota del tracto gastrointestinal por la ingestión del glifosato podría alterar la comunidad bacteriana normal del intestino. Además, señalan que los efectos no se derivan solo de la toxicidad directa sobre los microorganismos beneficiosas, sino del hecho de que algunos de estos controlan a los perjudiciales, lo que genera un efecto potenciador de estos últimos. Y se describen aspectos preocupantes vinculados a problemas como el botulismo o la salmonelosis. Hay autores que, ante resultados como estos, no dudan en establecer aún más implicaciones directamente relacionadas con la salud humana. Sabemos que el equilibrio en las poblaciones bacterianas del intestino ayuda a la digestión correcta y a la protección frente a microorganismos patógenos, pero un desequilibrio en la microbiota intestinal puede favorecer la aparición de enfermedades como inflamación intestinal, fatiga crónica, obesidad, cáncer, colitis, alergias… Incluso hay investigaciones recientes que lo asocian al autismo. Carlos de Prada es un prestigioso experto en cuestiones medioambientales. Actualmente es presidente del Fondo para la Defensa de a Salud Ambiental, una entidad sin ánimo de lucro centrada en la concienciación sobre los efectos del crecimiento de la contaminación química del mundo sobre la salud humana. A través del fondo documental que estamos creando, nos dará a conocer las más diversas investigaciones y temas de interés.

Contenido relacionado

  • Nutrición y ciencia

Los pesticidas en la dieta infantil

La dieta es la principal vía de exposición de los...

  • Nutrición y ciencia

Los riesgos alimentarios que más preocupan

La presencia de residuos de pesticidas en los alimentos es...

  • Nutrición y ciencia

Los alimentos ecológicos son más nutritivos

Una revisión de numerosos estudios científicos confirma que los alimentos...