Recopilación de estudios científicos sobre ingredientes presentes en los desodorantes: sales de aluminio, ftalatos, parabenos, fragancias sintéticas, triclosán.
Estudios científicos sobre ingredientes presentes en los desodorantes
Entre las sustancias que pueden formar parte de la composición de los desodorantes figuran algunas como sales de aluminio, ftalatos, parabenos, fragancias o triclosán.
Son sustancias que han sido asociadas por estudios científicos y con mayor o menor grado de evidencia a diversos tipos de efectos tóxicos.
Existe cierto grado de preocupación a causa de las investigaciones científicas que, desde hace tiempo, han mostrado una asociación entre el uso de desodorantes y un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama.
Una de ellas, por ejemplo, relacionaba el hecho de que las mujeres hubiesen usado productos anti-transpirantes con más intensidad con que hubiesen sido diagnosticadas de la enfermedad a una edad más temprana.
Tal y como muestran algunos estudios científicos, existen unos compuestos de conocida genotoxicidad que podrían favorecer una mayor inestabilidad genética precisamente en las zonas exteriores de la mama, las más cercanas a la axila. Una inestabilidad en los genes que podría propiciar el desarrollo tumoral.
Sales de aluminio
Las sales de aluminio son sustancias que se emplean en los desodorantes por su efecto anti-transpirante.
Diversas investigaciones científicas han asociado el aluminio con efectos genotóxicos, bien sea alterando el ADN o causando efectos epigenéticos.
Además,
investigaciones realizadas con cultivos de células mamarias han mostrado que éstas pueden convertirse en cancerosas al exponerse al cloruro de aluminio en concentraciones bajas y, que
esta sustancia y el clorhidrato de aluminio pueden incrementar la movilidad celular, lo que podría favorecer la migración tumoral.
Un estudio encontró una asociación entre el grado de uso a largo plazo de productos cosméticos en axilas y un mayor riesgo de cáncer de mama. Se comparó a 209 mujeres con cáncer de mama, con la misma cantidad de mujeres sin éste. También se midió la concentración de aluminio en 100 de los casos y 52 de los controles. El uso de estos productos estaba asociado a una mayor presencia de este metal. La conclusión fue que el nivel de uso de productos cosméticos en las axilas estaba significativamente asociado con el riesgo de cáncer de mama. Aquellas mujeres que reportaban usar desodorantes varias veces al día antes de los 30 años tenían un OR de 3.88. Es decir, cerca de tres veces más riesgo.
*Algunos desodorantes naturales utilizan sales de aluminio en forma de Potasium Alum, que no taponan porque son moléculas más pequeñas que las sales de aluminio convencionales o zirconio como Aluminum Chlorohydrate, Aluminium zirconium pentachlorohydrate.
Ftalatos
Diversas investigaciones muestran como los desodorantes pueden ser una de las posibles fuentes de exposición de las mujeres a los ftalatos. Así, por ejemplo,
un estudio mostraba que la media de presencia de metabolitos de ftalatos en la orina de las mujeres era mucho mayor entre aquellas que usaban una serie de productos -entre los que figuraban desodorantes- que entre las que no los usaban.
Parabenos
Otro de los grupos de sustancias sintéticas que la literatura científica ha asociado al cáncer de mama y que pueden estar presentes en los desodorantes son los parabenos, usados como conservantes. Por ejemplo,
los científicos han encontrado concentraciones de seis de estas sustancias al tomar muestras de tejidos de cáncer de mama.
Además,
altas concentraciones de n-propylparaben han sido medidas en el cuadrante del pecho más cercano a la axila, que es, la zona en la que se detecta la mayor proporción de cánceres de pecho. Uno o más parabenos fueron detectados en 159 de las 160 muestras de decenas de tejido de cáncer de mama y en un 60% se encontraron los 5 parabenos medidos.
Algunas investigaciones sugieren que sustancias como methyl-, proptl- y butyl-paraben, tanto aisladamente como en combinación, podrían tener un papel en el incremento de riesgo. También, que podrían contribuir al crecimiento de tumores existentes.
Fragancias
Otro de los grupos de compuestos presentes en los desodorantes son las fragancias. La industria de las fragancias utiliza unas 400 sustancias químicas diferentes, buena parte de ellas sintéticas.
Se ha denunciado que dentro de los listados de sustancias empleadas figuran sustancias problemáticas vinculadas por la literatura científica a una serie de posibles problemas, entre los que se cuentan la disrupción endocrina y el cáncer.
Triclosan
El triclosán es un agente microbiano que
ha sido asociado a efectos de alteración hormonal y podría estar vinculado al cáncer de mama según algunas investigaciones.
Se ha constatado que los niveles de triclosán en la leche materna pueden verse incrementados por el uso de cosméticos en las axilas, lo cual representaría una vía directa de exposición a través de la piel hacia los tejidos subyacentes.