Entrevistas

Doctor Pere Gascón: «El 35% de los cánceres están relacionados con la alimentación»

Doctor Pere Gascón - Entrevista - Veritas

Actualmente, el doctor Pere Gascón está al frente del Laboratorio de Oncología Molecular y Translacional del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.

Pere Gascón nos explica que una dieta basada en productos vegetales y con poca presencia de carne nos puede ayudar a prevenir muchas enfermedades, entre las cuales está el cáncer.

¿Cuáles son los factores más importantes a tener en cuenta para ayudar a reducir la probabilidad de padecer un cáncer?

Hay muchos. El primero es la obesidad, que está relacionada con muchos cánceres: de mama, de endometrio, de colon… También debemos reducir el estrés, hacer ejercicio y evitar el sedentarismo y los alimentos ultraprocesados; es básico leer con atención las etiquetas, porque hay muchos productos que son muy nocivos para la salud. Y evitar los contaminantes, está claro.

¿De qué contaminantes estamos hablando?

La lista es muy larga y sabemos que hay muchos que tienen relación directa con el cáncer. En los años 20 y 30 del siglo XX, toda la orilla del Llobregat estaba llena de campos de cultivo que eran muy productivos, pero la industria textil vertía en el río anilinas, que causan cáncer de vejiga. Las tasas de cáncer de vejiga eran brutales, como resultado de comer los productos del huerto que quedaban contaminados, pero como la gente no enfermaba de cáncer enseguida –podían pasar hasta treinta años– no se eliminó el problema inmediatamente. Lo mismo que ha pasado con el amianto, determinados componentes de las pinturas o los humos del benceno, que está relacionado con leucemias, linfomas…

Sin asustar…, la palabra clave es que estas sustancias pueden causar cáncer, a pesar de que no es seguro.

Exacto. Es como fumar: no todo el mundo que fuma acaba desarrollando un cáncer, pero fumar es jugar a la ruleta rusa. Para tener cáncer necesitamos que se produzcan dos acontecimientos. El primero, que haya una mutación en una célula; el cuerpo genera trillones de células y alguna sale defectuosa, que normalmente no sobrevive o el cuerpo la elimina, pero algunas se quedan y nos acompañan toda la vida, aunque estemos sanos. El segundo acontecimiento es la exposición continuada a sustancias que sabemos que no son sanas, a alimentos de mala calidad, etc. Si comes mal o fumas, estás invirtiendo para tener un cáncer, una diabetes, una hipertensión o para vivir menos que una persona que lleva una vida sana.

¿Hay algún tipo de alimentación preventiva?

Desde el punto de vista epidemiológico, aproximadamente el 35% de los cánceres están relacionados con la alimentación.

Pere Gascón, director del Laboratorio de Oncología Molecular y Translacional de la UB

Se ha visto que una dieta basada en productos vegetales (verduras, fruta, legumbres, semillas) y con poca carne puede ayudar a prevenir muchas enfermedades, como el cáncer. Aun así, sabemos que los alimentos pueden modular determinados genes que nos predisponen a sufrir cáncer, que son capaces de modificar la expresión de los genes, de silenciar determinados genes que predisponen a tener determinados cánceres. Pero esta alimentación debe ser continuada en el tiempo, no vale hacerlo un mes al año. La cocción también es importante para mantener al máximo los nutrientes; las verduras tienen que quedar al dente y hay que comerlas el mismo día que las compramos, o el día siguiente, para mantener los nutrientes.


Hace poco escribiste un artículo en el que defendías la importancia de la dieta ecológica.

Con los alimentos ecológicos te aseguras que el suelo de los campos donde se han cultivado están libres de productos tóxicos, como herbicidas, fertilizantes, pesticidas, etc. Después, como los alimentos ecológicos no contienen sustancias químicas, son más sanos que los no ecológicos.


¿La evidencia científica sobre esto es clara?

Hay dos estudios epidemiológicos importantes que observaron que la gente que comía productos ecológicos con frecuencia parecía que tenía menos incidencia de cáncer de próstata y linfomas. Pero estos estudios son muy complicados de hacer y hay muchas variables. No podemos decir que si comes ecológico no tendrás cáncer, porque hay otros muchos factores, como la contaminación, que también entran en juego. En animales, en cambio, sí que podemos decirlo. Lo que está claro es que una alimentación sana, el ejercicio y una exposición reducida a los tóxicos, entre otros cosas, nos ayudan.

¿Te ha gustado esta entrevista con Pere Gascón? Descubre más entrevistas.

Descubre más entrevistas

Nani Moreno: «La alimentación saludable no es un sacrificio, sino una oportunidad»

Desde su fundación en 2013, Menjadors Ecològics lucha por implementar...

José Molina: «La cesta de la compra anual de un celíaco se encarece 910€»

José Molina es presidente de la Associació Celíacs de Catalunya,...

Odile Fernández: «debería haber nutricionistas en todas las unidades de oncología»

Odile Fernández es médico de familia. Tuvo un cáncer de...