Entrevistas

Jonathan Safran Foer: «para mejorar la crisis climática tenemos que reducir drásticamente el consumo de carne»

El escritor norteamericano Jonathan Safran Foer explica qué cambios sencillos podemos hacer como individuos para contribuir a mejorar la crisis climática. Su último libro es «Podemos salvar el mundo antes de cenar» (Seix Barral). Jonathan Safran Foer - Entrevistas - Veritas

Jonathan Safran Foer

En términos de crisis climática, lo que tenía que pasar a largo plazo ahora ya está pasando a corto plazo

Nos parece que el cambio climático pasa en lugares remotos, y sentimos que las soluciones también están lejos, cuando de hecho lo tenemos encima, está pasando ahora. A través de sus acciones, los individuos pueden facilitar un cambio sistémico que puede hacer que sea más fácil que se comporten de manera diferente.

«Tenemos que reducir las emisiones un 6% cada año. O comer un 6% menos de carne. O coger un 6% menos de aviones».

Una de las cosas que explicas en el libro es que no podemos entender qué está pasando y que esta es una de las cosas que hace difícil hacer cambios.

Sí, uno la palabra «creer». Explico una historia de 1942, cuando Jan Karsky, un miembro de la resistencia polaca, llegó a Washington con pruebas irrefutables de exterminio judío. Mantuvo una reunión con un juez del Tribunal Supremo llamado Felix Frankurter, considerado uno de los norteamericanos más inteligentes que jamás hayan vivido y que era judío. Karsky le puso toda la evidencia enfrente y Frankurter lo escuchó, le hizo unas cuantas preguntas y después le dijo: «Te tengo que decir que no me puedo creer lo que me estás explicando». Un colega de Karsky le dijo: ¿Cómo es posible que no te creas que te está diciendo la verdad?». Y Frankurter contestó: «No he dicho que él esté mintiendo, he dicho que yo soy incapaz de creerlo, mi cerebro, mi corazón, están hechos de una manera que simplemente no me lo permiten». Muchos de nosotros, yo mismo, nos encontramos en la misma situación con el cambio climático. Está claro que acepto lo que dicen los científicos, está claro que no pienso que estén mintiendo; pero nuestros corazones y nuestras mentes han sido hechos de una manera que no nos permiten que nos lo creamos, porque si nos lo creyéramos nuestras conciencias serían sacudidas de manera dramática y viviríamos de una forma muy diferente.
Jonathan Safran Foer - Entrevistas - Veritas
Veggie rolls con salsa de cacahuete

¿Puede ser que sea por eso que no que no queremos creer, porque los cambios son demasiado grandes como para poderlos encajar?

Pero es que no lo tenemos que cambiar todo. Tenemos que reducir nuestras emisiones de carbono aproximadamente un 60% en diez años: parece mucho, pero imagínate que lo desglosamos: tenemos que reducir las emisiones un 6% cada año. O comer un 6% menos de carne. O coger un 6% menos de aviones. Nos tenemos que reorientar lejos de una cultura de consumo exacerbado.

«Puedes comer carne siempre, pero en cantidades pequeñas, utilizándola como guarnición que acompaña otros alimentos, como verduras, legumbres o cereales».

¿Cuáles son los cuatro cambios que podemos hacer para modificar de manera importante lo que está pasando?

Hay cuatro cosas que podemos hacer que importan mucho más que el resto: coger menos aviones, conducir menos, tener menos hijos y comer menos productos de origen animal. Las tres primeras pueden ser complicadas, pero la comida es una elección sin limitaciones: tienes mucha libertad a la hora de decidir qué comerás. Además, comer es la única de las cuatro acciones que tiene consecuencias directas sobre las emisiones de metano y oxígeno de nitrógeno, dos de los gases que más contribuyen al efecto invernadero.
Jonathan Safran Foer - Entrevistas - Veritas
Fideos japoneses con tempe y verduras

Si decimos a la gente que tiene que comer menos carne, todo el mundo se pregunta: «y qué como, si no?»

Nadie dice que no puedas comer carne, lo que se dice es que tienes que reducir drásticamente su consumo. Hay muchas maneras de hacerlo: puedes comer en una sola comida al día, puedes comer cada tres días, o puedes comer siempre, pero en cantidades pequeñas, como hacían nuestros abuelos, utilizándola como guarnición que acompaña otros alimentos, como verduras, legumbres o cereales. Adam Martín Descubre nuestras entrevistas

Descubre más entrevistas

Fernando Valladares: «una biodiversidad rica y en equilibrio reduce el riesgo de pandemias»

Fernando Valladares es investigador del CSIC -Centro Superior de Investigaciones...

Bet Plans: «gracias al menuario se acaba normalizando el comer verdura a diario»

Hace unos años, desesperada porque no conseguía organizar sus comidas...