Entrevistas

Fernando Valladares: «una biodiversidad rica y en equilibrio reduce el riesgo de pandemias»

Fernando Valladares es investigador del CSIC -Centro Superior de Investigaciones Científicas- y profesor de ecología en la universidad Rey Juan Carlos. Su voz se ha alzado durante la pandemia para explicarnos cómo la falta de biodiversidad del planeta es una de las causas principales de muchas enfermedades. Fernando Valladares - Entrevistas - Veritas

Fernando Valladares

¿Qué relación hay entre la falta de biodiversidad y la Covid-19?

La biodiversidad está directamente relacionada con las pandemias y las zoonosis (una enfermedad infecciosa transmitida por los animales a los humanos) porque nos protege de algunos riesgos de dichas zoonosis; y cuando enredamos con la biodiversidad desciende la protección.

¿Y cómo enredamos los humanos?

Lo hacemos de dos formas: exterminando especies o bien entrando en contacto con ellas de maneras poco comunes, y ambas formas han traído problemas sanitarios graves. Un ejemplo: nadie pensó que por quitar zarigüeyas en la costa este de Estados Unidos se incrementaría el riesgo de sufrir la enfermedad de Lyme (una zoonosis muy grave), ya que la mera presencia de zarigüeyas nos protegía de la enfermedad. La explicación es sencilla: los ratones y las zarigüeyas coexisten en el mismo hábitat y se reparten las garrapatas, que son el vector de transmisión de la enfermedad de Lyme. Cuando no hay zarigüeyas aumentan los ratones porque, en parte, ocupan su espacio, y al haber más ratones y menos zarigüeyas, hay más riesgo de que las garrapatas que piquen a un humano hayan estado en un ratón, por lo que son más peligrosas. Así, cuando hay zarigüeyas el riesgo se diluye. Fernando Valladares - Entrevistas - Veritas

¿De qué manera nos protege la biodiversidad?

Todos tenemos patógenos, no hay que culpabilizar al murciélago, al pangolín o al ratón. Existen los patógenos, que coexisten con las especies que hacen de huésped de estos patógenos, con los predadores… Esa coexistencia produce equilibrios que ayudan a reducir los riesgos de infección, y la intromisión del ser humano en los sistemas naturales rompe esos equilibrios. Cuando hay un patógenos que ha estado coexistiendo durante miles de años con una especie y rompes ese equilibrio (bien porque quitas al predador o bien porque te pones en contacto directo y te saltas toda una cadena de especies intermedias), el citado patógeno se encuentra con un organismo que no tiene un sistema inmune preparado y salta. Un ecosistema equilibrado, con diversidad, hace que sea menos probable que los patógenos acaben saltando hasta los humanos y que suframos una pandemia como la actual.

¿El cambio climático también está relacionado con patógenos y enfermedades?

Muchas de las enfermedades peligrosas para la salud tienen un origen tropical y, a medida que se calienta el clima, las zonas templadas del mundo empiezan a expandir enfermedades como la malaria, una zoonosis persistente que causa muchas muertes cada año. Hemos estado protegidos de la malaria por nuestro clima más fresco, pero cada vez estamos menos protegidos por ese factor, lo que se aplica a otras enfermedades que funcionan mejor en climas cálidos. Fernando Valladares - Entrevistas - Veritas

¿Y qué podemos hacer?

Lo primero, informarnos y entender las conexiones entre nuestra salud y el medio ambiente, entre el riesgo de pandemias y la salud de los ecosistemas. Y el segundo paso es pasar a la acción, que implica un cambio profundo del sistema socioeconómico: tenemos que dejar de ver el gasto en el medio ambiente como un gasto no esencial y no podemos mantener la explotación del medio natural como hasta ahora. Y no es catastrofismo: los datos demuestran que esta relación con la naturaleza no es sostenible. Adam Martín Descubre nuestras entrevistas

Descubre más entrevistas

Marieta Fernández: «el riesgo de cáncer de mama se puede prevenir en un porcentaje alto»

Marieta Fernández es catedrática de la Universidad de Granada e...

Doctor Jorge Pérez-Calvo: «consumir productos ecológicos es una necesidad»

El doctor Jorge Pérez-Calvo es uno de los principales referentes...