Consejos

Evolución y características de las plantaciones de vid

La plantación de la vid es un proceso clave en la viticultura que requiere técnicas importantes, como la elección de las variedades o la adaptación al entorno. Este procedimiento ha ido evolucionando debido a circunstancias que fueron surgiendo, como la filoxera.

Evolución y características de las plantaciones de vid - Veritas

Se puede llegar a pensar que las raíces y la parte aérea de la planta son del mismo organismo, pero en realidad esto no es necesariamente cierto.

Cuando plantamos una vid en las zonas vitivinícolas de nuestro país, la parte aérea pertenece a una de las variedades de la especie Vitis vinifera, la cual, recordémoslo, es la que nos da las uvas de calidad. Pero la raíz pertenece a otra especie de Vitis.

Esto se debe a que, en el siglo XIX, una plaga conocida como filoxera llegó a Europa desde América, causando un impacto devastador en los viñedos europeos y una crisis económica generalizada. Este insecto tiene dos formas de vida principales:

  • Subterránea: pica y debilita las raíces de las variedades europeas de Vitis vinifera, llevándolas a la muerte.
  • · Aérea y alada: le permite desplazarse rápidamente. Se extendió por Europa en tan solo 25 años y arrasando casi por completo los viñedos tradicionales.

Las viñas americanas eran resistentes a esta plaga, ya que sus raíces, más gruesas, no podían ser picadas por el insecto; sin embargo, su vino no era adecuado para el consumo.

La solución fue combinar la resistencia de las raíces americanas con la calidad de la parte aérea europea mediante injertos, un método que sigue siendo esencial en muchas regiones vitícolas del mundo. En este proceso se debe tener en cuenta la elección de la raíz o pie, ya que cada tipo se adapta mejor a ciertas condiciones de suelo, clima y variedades de injerto.

Estos cultivos suelen plantarse entre diciembre y marzo, dependiendo principalmente del riesgo de heladas que haya en la zona, porque podrían matarlas. Por ejemplo, en el Penedés se plantan hacia marzo.

Aunque la vid comienza a producir uvas en su primer año, estas no tienen la calidad necesaria para elaborar vino. Solo después de tres o cuatro años las uvas adquieren las características adecuadas para la vinificación. Cuanto más vieja sea la cepa mejor será la calidad de la uva producida, pero menor será el rendimiento: de ahí que muchos vinos señalen en su etiqueta que son de “viñas viejas”.

Evolución y características de las plantaciones de vid - Veritas

Existen otros factores clave que afectan directamente la calidad de la uva y la elaboración final del vino:

· Densidad de plantación: una mayor densidad genera competencia entre cepas, lo que resulta en uvas de mejor calidad.· Orientación al sol: la correcta exposición al sol evita zonas sombreadas en la planta, especialmente en zonas del norte.

· Conducción de la viña: en países secos como el nuestro es común usar el sistema de plantación en vaso, sin postes ni alambres, aunque la espaldera facilita la mecanización y proporciona una exposición solar uniforme y mejor aireación, evitando enfermedades.

Con la colaboración de Excelsia.

¿Te ha gustado este artículo sobre el cultivo de la vid? Encuentra más.

Contenido relacionado

  • Consejos

El cultivo de la vid

La vid, perteneciente a las vitáceas, es fundamental en la...

  • Consejos

¿Cómo se elabora un vino tinto?

Un vino tinto listo para degustar debe de pasar por...

  • Consejos

¿Cómo se elabora un vino blanco?

Los vinos blancos se pueden producir a partir de diferentes...

  • Consejos

El origen de la viticultura

La viticultura es el cultivo de la vid (Vitis vinifera),...