Consejos

¿Es necesaria la leche en la dieta infantil?

La leche ha sido, durante décadas, un alimento clave en la alimentación infantil. Sin embargo, en los últimos años su consumo ha generado debate entre padres, profesionales de la salud y comunidad científica. ¿Es realmente necesaria la leche en la dieta de los niños? Analizamos el papel de este alimento y las alternativas disponibles.

¿Es necesaria la leche en la dieta infantil?- Consejos- Veritas

La leche, ya sea de vaca, cabra u oveja, es una fuente rica en nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo infantil:

  1. Calcio y vitamina D: es una de las principales fuentes de calcio, esencial para el desarrollo de huesos y dientes. Aunque el calcio también está presente en vegetales de hoja verde, frutos secos y legumbres, el de la leche tiene una alta biodisponibilidad, lo que facilita su absorción.
  2. Proteínas de alta calidad: contiene proteínas completas que aportan todos los aminoácidos esenciales para el desarrollo muscular y la reparación de tejidos.
  3. Grasas saludables: especialmente en menores de dos años, la leche entera aporta grasas necesarias para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
  4. Otros nutrientes: incluye vitamina B12, fósforo y potasio, elementos clave para funciones metabólicas y la salud cardiovascular.

Estos tres tipos de leche no se diferencian por la cantidad de lactosa que contienen, como mucha gente cree, sino que contienen lactosa en cantidades similares:

  • De vaca: es la más común y equilibrada en macronutrientes. Sin embargo, algunas personas pueden encontrarla más difícil de digerir.
  • De cabra: tiene proteínas y grasas más fáciles de digerir y es menos alergénica. Aun así, contiene caseína, que puede causar reacciones en niños sensibles.
  • De oveja: con más contenido de grasas y proteínas, es ideal para niños con mayores demandas energéticas, pero su alto aporte calórico no es adecuado para un consumo excesivo.

Aunque la leche es un alimento nutritivo y práctico, no es estrictamente necesaria si los nutrientes que aporta se obtienen de otras fuentes:

  • Bebidas vegetales fortificadas: soja, almendra, avena.
  • Tofu coagulado con sulfato o carbonato cálcico.
  • Pescados grasos como sardinas y salmón.
  • Frutos secos y semillas: almendras, sésamo.
  • Vegetales: brócoli, kale.

La cantidad recomendada varía según la edad:

  • 1-3 años: 2 raciones diarias (aproximadamente 500 ml de leche o equivalentes en yogur o queso).
  • 4-8 años: 2-3 raciones diarias.
  • 9-18 años: 3-4 raciones diarias, dado que esta etapa es crucial para la formación ósea.

Si un niño no consume leche, es importante consultar un profesional para garantizar un adecuado aporte de calcio, vitamina D y proteínas mediante otros alimentos o complementos.

Hay casos en los que es necesario reducir o eliminar el consumo de leche:

  1. Intolerancia a la lactosa: algunos niños no producen suficiente lactasa, la enzima que digiere la lactosa, lo que genera molestias digestivas.
  2. Alergia a la leche: afecta principalmente a niños menores de tres años y puede desencadenar reacciones graves.
  3. Trastornos metabólicos: como la galactosemia, que impide metabolizar ciertos azúcares presentes en la leche.

Texto: Júlia Farré, dietista-nutricionista colegiada.

¿Te ha gustado este artículo? Encuentra más.

Contenido relacionado

  • Consejos

Tesoros otoñales para toda la familia

En otoño, la naturaleza nos regala una variedad de alimentos...

  • Consejos

Así deben ser las raciones infantiles

Las necesidades nutricionales de los niños varían según la edad,...

  • Consejos

Cómo abordar el bajo peso o el sobrepeso en la infancia

La alimentación infantil es esencial para el desarrollo físico y...

  • Consejos

¿Tu hijo tiene una alergia alimentaria?

Durante la infancia, las alergias alimentarias representan un desafío significativo...