Ecotalk

Ecotalk con Nicolás Olea

Silvio Elías, cofundador de Veritas, mantiene un interesante diálogo con Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos mundiales en analizar cómo la exposición a químicos nocivos puede alterar la salud.

Sílvio Elías y Nicolás Olea

El telón de fondo de la conversación es, precisamente, cómo influyen los tóxicos en nuestra vida diaria, qué podemos hacer para evitarlos y cuáles son los colectivos más vulnerables a sus efectos.

Silvio Elías: Es un placer enorme inaugurar esta sección de ECOTALK con tu presencia. Tengo muchas preguntas en la cabeza, pero empezaré por una muy básica: ¿qué es un tóxico?

Nicolás Olea: Es un xenobiótico, es decir, un compuesto extraño al organismo que, una vez dentro, modifica alguna de sus funciones (fundamentalmente fisiológica) o altera algún tipo de expresión celular

Se considera –según la toxicología clásica– que hay una relación con la dosis y que se trata de un problema de exposición y de tiempo.

Nicolás Olea: catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

S. E.: Por ejemplo, a mí el café me altera y eso hace que me pregunte si es un tóxico.

N. O.: Ya lo expresó Paracelso: “La dosis hace al veneno”. Así, el efecto del café y la cafeína es una cuestión de dosis. Cuando es baja tiene un efecto estimulante y placentero, pero probablemente a dosis altas puede ser un auténtico veneno. Insistiendo en el tema de la dosis, por un afán reduccionista siempre se han considerado los compuestos químicos tomados uno a uno y no es así, ya que nos exponemos a muchos en un mismo plato. Lo que ocurre es que la producción alimentaria no ecológica mide cada residuo de pesticidas de forma individual y como las concentraciones son bajas… Pero la clave es: ¿cuántos niveles bajos hacen un nivel alto?

S. E.: Es lo que se llama el efecto cóctel, que es la cantidad de tóxicos a los que nos exponemos a la vez. Sin embargo, también está el efecto de acumulación, porque algunos de esos tóxicos permanecen en el organismo.

N. O.: Efectivamente, en ese caso se une lo que conlleva la dieta diaria a lo que el organismo lleva acumulado desde el pasado. Y este efecto combinado echa por tierra la mayoría de los principios de la seguridad alimentaria que estaba establecida.

Ecotalk con Sílvio Elías y Nicolás Olea

S. E.: Ante este escenario, ¿qué defensa tenemos los ciudadanos a la hora de adquirir comida?

N. O.: El ciudadano no suele tener este tipo de conocimiento especializado.

Es clave acudir a sitios de confianza donde la entiendan y la manejen de manera corporativa y ofrezcan un producto seguro.

Nicolás Olea: catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

S. E.: Cuando se habla de tóxicos y los relacionamos a enfermedades, siempre se suele pensar en la más grave, el cáncer, pero hay un espectro enorme de afecciones…

N. O.: Es verdad, ya que el cáncer tiene un diagnóstico claro y evidente; sin embargo, hay otras enfermedades, como por ejemplo la sensibilidad química múltiple, cuyos síntomas erráticos dificultan establecer una relación entre las causas y las consecuencias.

S. E: Y no solo hay enfermedades, también existen dolencias y sintomatología. Así, la menarquia (la primera menstruación) se ha adelantado dos años en la última generación en EE. UU.

N. O.: En un estudio realizado en 900 niños y 600 niñas se ha visto la asociación entre la presencia en orina del fungicida mancozeb y el insecticida clorpirifós con la pubertad precoz.

Aunque ambos están prohibidos, uno desde 2020 y el otro desde 2021, el daño ya está hecho.

S. E.: Eso no es nada tranquilizador y da qué pensar. Que esté permitido hoy no significa que dentro de cinco años no esté prohibido…

N. O.: Exactamente.

Y no podemos confundir la legalidad con que sea bueno o sea malo.

Nicolás Olea: catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

El tabaco es la principal causa de enfermedades respiratorias y de cáncer de pulmón y es legal. Confundir legal con bueno o no legal con malo es erróneo.

S. E.: Volviendo a las señales, ¿cuáles deben preocuparnos? Se habla mucho de la infertilidad y de la pérdida de calidad seminal, que, aunque no consta como enfermedad en ningún epígrafe, es una constatación de que algo está pasando.

N. O.: Ten en cuenta que hay estudios que afirman que la pérdida de calidad seminal tiene su origen durante los primeros 40 días después de la concepción. Cuando la mujer puede que ni siquiera sepa que está embarazada, pero que justamente es el momento de más riesgo porque es cuando tiene lugar la exposición que modifica la actividad de determinadas células testiculares. Estas células están asociadas principalmente a una mala calidad seminal. De ahí la importancia de prevenir desde edades tempranas.

S. E.: ¿Cómo podemos inculcar esa prevención en una sociedad que asocia el no encontrarse mal a estar sano?

N. O.: Hay un déficit enorme de información en el ámbito sanitario que comienza en la propia Facultad de Medicina, donde no se enseña alimentación. Solo los endocrinos estudian trastornos de la alimentación, obesidad y diabetes. Sí que existe la Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética, pero lamentablemente no está incluida en el sistema público.

Por eso es fundamental recuperar los hábitos de compra pausada para saber elegir y saber dónde comprar y, sobre todo, evitar el abuso –tan habitual– de los ultraprocesados, los empaquetados, etc.

Nicolás Olea: catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

S. E.: Sin embargo, el panorama no va a mejor, porque cada vez se cocina menos, se sabe menos y las abuelas se van yendo.

N. O.: Es una cuestión de educación familiar y hay que trabajarlo desde casa. De hecho, uno de los grandes problemas actuales es la obesidad infantil –hay incluso un Plan Estratégico Nacional contra la Obesidad Infantil desde la Presidencia del Gobierno– porque las previsiones es que en 2030 el 50% de los niños serán obesos, lo que implica una carga de enfermedades enorme.

El riesgo de obesidad infantil se asocia a alimentación de mala calidad. Es fundamental educar a la familia y revisar los comedores escolares.

Nicolás Olea: catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

S. E.: Son muchos los padres que delegan la responsabilidad de una buena alimentación en el comedor de la escuela y piensan que los niños ya comen las legumbres en el colegio.

N. O.: Efectivamente, de ahí que una buena gestión de la restauración colectiva en guarderías y colegios.

Sería una gran oportunidad para que muchos niños comieran, al menos una vez al día, de manera segura. Hay zonas donde se está consiguiendo y las escuelas ofrecen menús ecológicos porque la administración ha unido a los cocineros con productores ecológicos.

Nicolás Olea: catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

El resultado es que ofrecen una comida mucho más nutritiva y segura, que no es más cara.

Y aquí me gustaría destacar la falsedad de la frase “lo ecológico es caro”. Si tenemos en cuenta las externalidades en salud que implica comer no ecológico –desde diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares…–, vemos que comer ecológico sale muy barato.

S. E.: Una última recomendación para quienes somos padres: ¿qué colectivo es el más vulnerable y a quién debemos proteger más?

N. O.: Hay que proteger a las mujeres jóvenes que van a elegir ser madres algún día porque las exposiciones durante el embarazo y la lactancia son críticas para el nuevo individuo y el resto de su vida.

Como bien señaló Anthony Lake en el Foro de Davos, es imperativo poner el foco en los primeros 1000 días. Es decir, los 270 que dura un embarazo, más 365 del primer cumpleaños y otros 365 del segundo. Estos 1000 días son absolutamente inviolables, porque las exposiciones ambientales, la violencia y la falta de estímulos positivos harán que el futuro adulto tenga muchos problemas.

Por tanto, los colectivos a proteger son las mujeres jóvenes en edad fértil y la infancia hasta los dos años, ya que es cuando se define todo: la calidad seminal, el riesgo de obesidad, enfermedad cardiovascular, hipertensión…

Nicolás Olea: catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

S. E.: Y probablemente su bienestar emocional, porque cuando las personas están bien tienen ganas y capacidad de cambiar las cosas y trabajar por un mundo mejor. Me parece muy bonito acabar este diálogo con esta imagen de los 1000 días. Nicolás, un placer y muchísimas gracias.

¿Te ha gustado esta entrevista con Silvio Elías y Nicolás OleaDescubre más entrevistas.

Contenido relacionado

  • Ecotalk

Raúl Sánchez: «Veritas da un paso más y considera que su responsabilidad social corporativa pasa también por devolver a la sociedad el beneficio que obtiene»

Raúl Sánchez lleva 23 años trabajando para la Asociación de...

  • Ecotalk

Elena Maestre: «una alimentación saludable empieza en lo que compramos»

Elena Maestre es dietista-nutricionista y miembro de la junta de...

  • Ecotalk

Salvador Domínguez: «Las administraciones suelen favorecer más a las empresas que a los consumidores»

Salvador Domínguez es el presidente de la Unión de Consumidores...

  • Ecotalk

Marta Sanahuja: «Creemos que comer sano es aburrido y no es verdad»

Marta Sanahuja estudió Publicidad y Relaciones Públicas siguiendo su instinto...