Ecotalk

Ecotalk con Míriam Tirado

Míriam Tirado es consultora de crianza consciente y periodista especializada en maternidad, paternidad y crianza. Ayuda a madres y padres a conectar con sus hijos y durante su charla con Silvio Elías, cofundador de Veritas, ha ido desgranando consejos y reflexiones para vivir una crianza plena, consciente y feliz.

Míriam Tirado, consultora de crianza consciente y periodista especializada en maternidad, paternidad y crianza.

En su conversación con Silvio Elías, cofundador de Veritas, se ha centrado en hablar sobre consejos y reflexiones para vivir una crianza plena, consciente y feliz.

S. E.: Cuéntanos un poco sobre la crianza consciente.

M. T.: La crianza consciente representa un nuevo paradigma en la crianza. Históricamente, hemos practicado un modelo tradicional basado en el control mediante chantajes y castigos. Sin embargo, en los últimos años, hemos profundizado en comprender las necesidades y comportamientos de los niños. En la crianza consciente, es primordial que seamos conscientes de nosotros mismos y que no transmitamos a nuestros hijos nuestras heridas y experiencias. Debemos ayudarles a crecer y acompañarlos de una manera más libre, pero siempre estableciendo límites conscientes.

S. E.: ¿En qué consisten estos límites conscientes?

M. T.: Los límites son fundamentales tanto para los niños como para nosotros. Cada uno de nosotros debe tener sus propios límites, saber qué aceptamos y qué rechazamos, cuidarnos y tomar decisiones sobre nuestras relaciones. Para los pequeños, esto es especialmente importante debido a su inmadurez para discernir lo seguro y lo inseguro, lo beneficioso y lo perjudicial. Debemos guiarlos en este aspecto, sin pensar que pueden hacer lo que quieran, eso no. Los límites son esenciales en la crianza consciente.

S. E.: ¿Hay límites comunes para todos los niños o son individuales?

M. T.: Los límites son universales y profundos, relacionados con valores como la seguridad, la integridad y el respeto, tanto en la familia como en la sociedad. No cambian. Por otro lado, están las normas, que pueden variar según la cultura, la familia, las circunstancias o el carácter del niño. Si una norma se incumple ocasionalmente, no es grave, pero no cumplir un límite sí puede afectar. Por ejemplo, hoy en día se sabe que las pantallas afectan al cerebro de los niños y, por tanto, a su salud y a su integridad; de ahí que lo relacionado con las pantallas sea un límite, no una norma.

S. E.: Es importante empezar por nosotros mismos…

M. T.: Así es. Ser un ejemplo para nuestros hijos es un desafío, ya que ellos observan nuestras acciones en todo momento, más que nuestras palabras. Tener hijos no es obligatorio, pero cuando se tienen hay que responsabilizarse y actuar con madurez. Personalmente, lo veo como un camino de crecimiento personal en el que mis hijas me enseñan cosas sobre mí que debo trabajar, y juntas nos ayudamos mutuamente para crecer.

S. E.: Sobre la hora de comer, ¿cuáles serían tus recomendaciones?

M. T.: Comer juntos es una excelente manera de transmitir buenos hábitos y valores en torno a la comida y las relaciones familiares. Si los horarios lo permiten, compartir al menos la cena es muy valioso. Igualmente, hay niños que son muy selectivos ante la comida y se les puede ofrecer la posibilidad de elegir entre el plato recién cocinado y lo que quedó de la comida o cena anterior.

Los niños, especialmente hasta los siete años, necesitan sentir que pueden tomar decisiones.

Míriam Tirado, consultora de crianza consciente y periodista especializada en maternidad, paternidad y crianza.

No se trata de cocinar específicamente para ellos, sino de permitirles escoger entre dos opciones ya disponibles.

S. E.: La educación a través de la alimentación es esencial, ¿verdad?

M. T.: Sí, la alimentación juega un papel muy significativo en la educación. Comer no solo es vital para nuestro funcionamiento como personas, sino que también debe ser placentero, y en la mesa no debe haber malos sentimientos ni conflictos emocionales.

Muchas veces, en la adolescencia, las elecciones radicales respecto a la comida provienen de un malestar emocional canalizado hacia la comida desde la infancia.

Míriam Tirado, consultora de crianza consciente y periodista especializada en maternidad, paternidad y crianza.

S. E.: Para terminar, ¿qué piensas de la cultura del pacto y las negociaciones con los hijos?

M. T.: Considero que las negociaciones deben ser utilizadas con madurez, no antes de los siete u ocho años, ya que hasta esa edad los niños viven en una fase egocéntrica que dificulta comprender el significado profundo de una negociación. En la adolescencia, es la única vía posible para evitar conflictos innecesarios; sin embargo, para que las negociaciones funcionen, todos debemos estar dispuestos a ceder en ciertas posturas y valorar el punto en común alcanzado.

¿Te ha gustado este Ecotalk con Míriam TiradoDescubre más.

Contenido relacionado

  • Ecotalk

Ecotalk con Guillem Bargalló

Guillem Bargalló, CEO del Bien Social, responsable de sostenibilidad de...

  • Ecotalk

Ecotalk con Lucía Redondo

Lucía Redondo es doctora en Ciencias, dietista-nutricionista y experta en psiconeuroinmunología...

  • Ecotalk

Ecotalk con Cristina Massot

Cristina Massot es la subdirectora general de Industrias y Calidad...

  • Ecotalk

Ecotalk con Núria Coll

Núria Coll es periodista y fundadora y CEO de Soycomocomo,...