Atención al cliente
De lunes a viernes de 9 a 20 h y sábados de 9 a 14 h (excepto festivos).
Guillem Bargalló, CEO del Bien Social, responsable de sostenibilidad de Ikea Cataluña y consultor de marketing sostenible y digital de proyectos para un mundo mejor, conversa largo y tendido con Silvio Elías, cofundador de Veritas, sobre la sostenibilidad y el papel de las personas y las empresas para cambiar el mundo.
En su conversación con Silvio Elías, cofundador de Veritas, se ha centrado en hablar sobre la sostenibilidad y el papel de las personas y las empresas para cambiar el mundo.
S.E.: ¿Cómo surge en ti la conciencia de la sostenibilidad y el impacto social?
G.B: Desde mi adolescencia, siempre he tenido inclinación a ayudar a la gente, pero no encontraba una forma que realmente me satisficiera. Probé con ONGs y asociaciones, pero no fue hasta los últimos años de universidad cuando entendí que se pueden crear empresas para resolver necesidades sociales. Luego, hace exactamente 10 años, ocurrió algo que me marcó: el derrumbe del edificio Rana Plaza, una fábrica textil en Bangladesh; ese día murieron más de mil personas y muchas otras resultaron afectadas. Me prometí dedicar mi vida a crear un modelo económico inclusivo, beneficioso para la sociedad y el medio ambiente.
S.E.: Sin duda, eres afortunado por haber encontrado tu propósito de vida. Mirando hacia atrás, ¿qué pasos te han llevado hasta aquí?
G.B.: Me gustaría destacar que ese propósito de vida se fue gestando poco a poco y no siempre fue sencillo. En un principio, trabajaba en entornos digitales y de marketing, y traté de vincular mi pasión con mis habilidades, lo que me llevó a crear El Bien Social, un blog en el que recopilaba alternativas económicas de consumo consciente y métodos de producción más respetuosos con la sociedad y el medio ambiente.
S.E.: Recuerdo que el fenómeno Greta Thunberg cambió la mentalidad de muchos.
G.B.: Justo entonces, ese blog nicho que había creado como un pasatiempo comenzó a ser relevante e interesante para quienes estaban interesados en la sostenibilidad. Todo fue progresando y el blog se convirtió en un referente en materia de sostenibilidad.
S.E.: Hay tanta información y tantas iniciativas que no siempre resulta fácil distinguir las que son genuinas de las que son simplemente una estrategia de imagen.
G.B.: Existe un elemento diferenciador que delata las prácticas de greenwashing o socialwashing, que buscan mejorar la imagen de las empresas. Se trata de los sellos que respaldan las certificaciones.
Mi recomendación es fijarse en estos y verificar que provengan de instituciones europeas o de organismos o entidades reconocidas.
Guillem Bargalló, CEO del Bien Social y responsable de sostenibilidad de Ikea Cataluña
S.E.: ¿Cuál es tu opinión sobre la trazabilidad?
G.B.: Es de vital importancia, y confío en que nos dirigimos hacia un modelo en el que cada paso pueda ser rastreado. Así podremos controlar toda la cadena de valor de un proyecto y determinar si se ajusta a nuestra percepción de sostenibilidad. Hay que tener en cuenta que no existe una única definición de sostenibilidad que se aplique a todos los proyectos; cada lugar, cada proyecto y cada iniciativa tienen factores específicos que determinarán su nivel de sostenibilidad.
S.E.: Vivimos en un mundo en constante evolución y a veces resulta difícil procesar y asimilar los cambios rápidos. A menudo, lo que hoy es considerado bueno, mañana puede no serlo tanto, y eso fomenta el escepticismo. ¿Es posible motivar a pesar de toda esta confusión?
G.B.: Es difícil, porque no hay una única solución correcta para todo. Si pensamos en la movilidad sostenible y en el modelo eléctrico frente a los motores de combustión, vemos que el primero lleva consigo escasez de ciertos elementos que permiten crear baterías o la dificultad de reciclar el litio, por ejemplo, lo que es muy complejo y más dañino para el medio ambiente.
S.E.: Eso es cierto en términos de huella de carbono, pero si hablamos de salud, la realidad es muy diferente, ya que el 12% de los niños de Barcelona padecen asma debido a la combustión del diésel. En ese aspecto, la electrificación es fantástica porque no provoca asma.
G.B.: ¡Exacto! Debemos cambiar el modelo de manera sistémica; no se trata simplemente de reemplazar los motores diésel o de gasolina por los eléctricos, sino de crear una movilidad que nos permita desplazarnos en autobuses de hidrógeno o en bicicletas.
Las ciudades y los espacios deben adaptarse, ya que la sostenibilidad es algo que evoluciona constantemente, y en cada momento y espacio surgirán nuevas situaciones que deberemos resolver para ajustarnos a la realidad.
Guillem Bargalló, CEO del Bien Social y responsable de sostenibilidad de Ikea Cataluña
Debemos avanzar, aunque sea poco a poco.
S.E.: Está claro que los pequeños cambios, cuando se suman, tienen un efecto multiplicador.
G.B.: Efectivamente. No se trata de hacer cambios drásticos, sino una transición. Y aquí quiero hacer una aclaración: no todas las personas tienen la misma capacidad y el mismo poder, por lo que no es correcto afirmar que toda la responsabilidad recae en el individuo. También es importante recordar el papel de las empresas, los gobiernos y la administración, siendo ahí donde debemos exigir un mayor compromiso.
Yo creo firmemente en Veritas y en lo que hacéis a diario desde hace 20 años.
Guillem Bargalló, CEO del Bien Social y responsable de sostenibilidad de Ikea Cataluña
¿Te ha gustado este Ecotalk con Guillem Bargalló? Descubre más.
Lucía Redondo es doctora en Ciencias, dietista-nutricionista y experta en psiconeuroinmunología...
Cristina Massot es la subdirectora general de Industrias y Calidad...
Núria Coll es periodista y fundadora y CEO de Soycomocomo,...