Entrevistas

Alba Adot: «No recomiendo la dieta cetogénica para perder peso»

Ya sabemos que una alimentación equilibrada es fundamental para tener una buena salud y que nos puede ayudar a prevenir muchas afecciones. Además, en algunos casos, hay dietas que incluso pueden contribuir a mejorar algunas enfermedades. Hablamos con Alba Adot sobre las dietas terapéuticas.

Alba Adot, dietista-nutricionista de la Fundación Alícia y de Alba.alimental - Entrevistas - Veritas

Alba Adot, dietista-nutricionista de la Fundación Alícia y de Alba.alimental

¿Qué se considera una dieta terapéutica?

Es una dieta que, una vez que existe la enfermedad, se ha demostrado que la mejora, que ayuda a controlarla y que incrementa la calidad de vida del paciente.

Por ejemplo, en el caso de la diabetes, consiste en revisar muy bien el consumo de hidratos de carbono para que el azúcar en sangre esté estable durante todo el día y así evitar hipoglucemias o hiperglucemias.

Todos asociamos la dieta cetogénica a perder peso…

Pero en realidad es una dieta terapéutica que se recomienda en casos de epilepsia refractaria, cuando al menos dos fármacos antiepilépticos no han funcionado. Primero se prueban los fármacos para intentar evitar las crisis y cuando no funcionan entra en juego el régimen cetogénico. También se usa en enfermedades congénitas relacionadas con el metabolismo de los glúcidos.

¿En qué consiste la dieta cetogénica terapéutica?

Hay de diferentes tipos, pero la clásica consiste en obtener el 80-90% de las calorías a través de alimentos ricos en grasas.

Además, el consumo de proteínas debe ser suficiente y los carbohidratos (pan, pasta, arroz, patatas e incluso frutas y verduras) se limitan mucho. Aquí es donde encontramos el principal problema de la dieta y por ello es muy importante monitorizar a los pacientes, porque a menudo deben suplementarse con vitaminas y minerales y vigilar el niveles de colesterol y triglicéridos, la deshidratación y los posibles trastornos gastrointestinales, ya que es una dieta muy desequilibrada.

¿Los beneficios son superiores a los riesgos?

Sí, es mejor tener un colesterol alto pero poder ir al colegio y tener calidad de vida que sufrir 15 crisis epilépticas al día y tener que estar ingresado en el hospital.

¿Qué grado de éxito tiene?

Entre un 50 y un 80% de las personas con epilepsia refractaria que la prueban reducen las crisis a más de la mitad y, en algunos casos, incluso dejan de tenerlas del todo.

Como curiosidad, hay documentos del siglo VI a. C. en los que se ve que ya se trataba la epilepsia con ayunos, que como la dieta cetogénica también generan cuerpos cetónicos.

¿Se puede mantener toda la vida?

Cada caso se evalúa de manera individual. Se prueba durante unos meses para ver si efectivamente reduce las crisis y, si es así, se continúa, pero el máximo tiempo recomendado son dos años. En el web Ketoalícia hemos desarrollado la mezcla KetoAlícia con harina de frutos secos, semillas de lino y pysllium, tres ingredientes que puedes tener en casa para hacer elaboraciones similares al pan o la pizza, sin hidratos de carbono y aptos para la dieta cetogénica terapéutica.

¿Se parece en algo a la dieta cetogénica que se ha puesto de moda para adelgazar?

La terapéutica es mucho más estricta, pero tienen en común algunas cosas; por ejemplo, que el cuerpo en algún momento del día entra en cetosis, a pesar de que la dieta cetogénica para perder peso lo que busca es un déficit calórico.

No la recomiendo para perder peso porque para hacerlo considero que hay que mejorar la alimentación a través de lo que la evidencia científica ha demostrado que funciona: dieta mediterránea, productos de origen vegetal, de proximidad, etc.

No sabemos los efectos de la dieta cetogénica como patrón alimentario a largo plazo y no hay suficiente evidencia para decir que puede mejorar la salud; aún faltan estudios.

Entrevista de ADAM MARTÍN, periodista y escritor.

Descubre más entrevistas.

Descubre más entrevistas

Elena Maestre: «una alimentación saludable empieza en lo que compramos»

Elena Maestre es dietista-nutricionista y miembro de la junta de...

Odile Fernández: «debería haber nutricionistas en todas las unidades de oncología»

Odile Fernández es médico de familia. Tuvo un cáncer de...

Marta Sanahuja: «Creemos que comer sano es aburrido y no es verdad»

Marta Sanahuja estudió Publicidad y Relaciones Públicas siguiendo su instinto...

Carla Zaplana: «la educación nutricional tendría que ser obligatoria en las escuelas»

Carla Zaplana es dietista-nutricionista especialista en la alimentación plant-based. Es...