Atención al cliente
De lunes a viernes de 9 a 20 h y sábados de 9 a 14 h (excepto festivos).
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), los trastornos de salud mental se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás que a menudo dificultan el día a día de las personas que los sufren.
Hay una gran variedad y cada uno de ellos se manifiesta de forma diferente. Además, aunque teóricamente pueda haber personas con más predisposición que otras a sufrirlos, los factores ambientales pueden afectar de manera determinante en su aparición, por lo que todo el mundo está expuesto.
Así, la depresión, la ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el trastorno bipolar, las adicciones o la esquizofrenia son algunos ejemplos de trastornos de salud mental que, según la OMS, 1 de cada 4 personas sufre o sufrirá en algún momento de su vida de forma más o menos leve.
Las personas con trastornos de salud mental muchas veces topan con los prejuicios que la sociedad tiene alrededor de este tema y sufren discriminaciones derivadas de una concepción social distorsionada de esta realidad. Por este motivo, la salud mental ha sido silenciada y estigmatizada durante mucho tiempo, a pesar de que es una cuestión muy presente en nuestra sociedad.
A finales del año 2020, el Sistema Nacional de Salud español informaba que el 27,7% de las personas que se visitan en los centros de atención primaria presentan trastornos de salud mental. Las mujeres los sufren con más frecuencia que los hombres, a pesar de que varía con la edad, ya que hasta los 19 años los trastornos mentales son más comunes entre los hombres.
El problema de salud mental más registrado en las historias clínicas de atención primaria es el trastorno de ansiedad, que afecta el 6,7% de población con tarjeta sanitaria. Es un trastorno con frecuencia relativamente estable entre los 35 y 84 años y que afecta principalmente a mujeres con rentas bajas.
Otro dato destacado es que, según el Instituto Nacional de Estadística, la primera causa de muerte externa en España es el suicidio, con más de 3.900 defunciones durante el año 2020.
Ante estos datos, es evidente que la salud mental es un problema real en nuestra sociedad. En los últimos años, los trastornos de salud mental se han incrementado cada vez más; por eso hemos empezado a tomar conciencia y estamos más abiertos a reconocerlos, a pesar de que todavía nos queda mucho por avanzar y por hacer. Los trastornos de salud mental siguen ocultándose, y esto fomenta la estigmatización. Romper el estigma es un trabajo de toda la sociedad.
En Veritas tenemos el compromiso de hacer de nuestro mundo un lugar mejor, y por este motivo queremos visibilizar la salud mental y apoyar a las asociaciones locales que la tratan.
Siguiendo este propósito, lanzamos el chocolate ecológico y solidario Veritas, con el compromiso de donar el 100% de los beneficios de su venta a asociaciones que trabajan para la prevención, el tratamiento y la recuperación de las personas con trastornos de salud mental.
Además de ser solidario, este chocolate, producido por Blanxart, está muy bueno, porque tiene un 72% de cacao y un 0% de azúcar, puesto que está endulzado con eritritol y fibra de ágave.
Tras dos años, la campaña para dar visibilidad a la salud mental concluye con más de 34.000 unidades de chocolate ecológico y solidario vendidas y un total de 30.687 euros repartidos entre 6 entidades que trabajan a favor de la salud mental.
En Veritas cada día trabajamos para generar un impacto positivo en la sociedad, por este motivo impulsamos campañas sociales y solidarias. En este sentido, el chocolate Veritas es el segundo producto solidario que Veritas ha lanzado al mercado.
El primero fue el desodorante ecológico y solidario Viridis, un producto de higiene femenina completamente libro de sustancias químicas y perjudiciales para la salud de la mujer que presentamos el año 2019 con el compromiso de dar el 100% de los beneficios de su venta a entidades sociales que trabajan para acompañar las mujeres que conviven con el cáncer de mama.
La campaña “Levanta la mano” culmina con 45.000 euros donados tras 5 años trabajando por la salud de las mujeres y apoyando a organizaciones que trabajan contra el cáncer de mama.
El Centro de Investigación Biomédica en Red (Cibersam) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) han elaborado una guía que da consejos nutricionales para mejorar los hábitos en la comida, desmonta mitos de nutrición y propone recetas para mejorar la salud física y mental.
Con motivo del primer año del chocolate solidario Veritas, hemos organizado una charla con Martina Ferrer, Gemma Safont y Susan Judas, las autoras de Alimentación saludable: una guía para psiquiatras y sus pacientes, y la colaboración del Hospital Clínic de Barcelona.